Hígado

TERAPIA GÉNICA DE CIRROSIS HEPÁTICA

TERAPIA GÉNICA DE LOS TUMORES HEPÁTICOS

La terapia génica es una nueva modalidad de tratamiento, en éste caso tiene un sentido antineoplásico, la cual consiste en la eliminación de células tumorales mediante sistemas de sensibilización a fármacos que generan localmente metabolitos tóxicos a través de reacciones enzimáticas. Este abordaje terapéutico utiliza genes que codifican enzimas de origen viral o bacteriano que producen metabolitos tóxicos para las células que los alberga a partir de profármacos o fármacos inactivos. Entre los genes denominados suicidas el mejor caracterizado es el gen de la timidina quinasa perteneciente al virus Herpes Simplex (HSV-tk) que transforma el ganciclovir (GCV) en un compuesto trifosforilado que actúa como un terminador de cadena sobre la síntesis del ADN paralizando la replicación y provocando la muerte celular. 

Para la aplicación de este sistema terapéutico se han utilizado vectores adenovirales y retrovirales portadores del gen HSV-tk con objeto de sensibilizar a diversas líneas celulares de hepatocarcinoma a los efectos del GCV, lográndose como consecuencia remisiones tumorales importantes en diversos modelos experimentales5. Sin embargo, se ha observado que la transferencia del sistema HSV-tk/GCV a los hepatocitos normales se asocia al desarrollo de diversos grados de toxicidad hepática. Para evitar estos efectos se han diseñado vectores controlados por promotores específicos de tumor como la a-fetoproteína (aFP) que impiden que el vector aplicado directamente sobre la lesión tumoral o por vía sistémica actúe sobre los hepatocitos normales que no producen aFP.


STEM CELLS EN CIRROSIS HEPÁTICA

TERAPIA CON CÉLULAS MADRE PARA PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA Y CIRROSIS

Estudios recientes han demostrado que las terapias basadas en células madre pueden reducir la inflamación del hígado , y , posteriormente, mejorar la cicatrización y reponer los hepatocitos , lo que podría ser una estrategia prometedora para pacientes con insuficiencia hepática y cirrosis.
Las células escogidas para ésta terapia serán células madre mesenquimatosas (MSCs); éstas son un conjunto heterogéneo de células madre del estroma, que principalmente expresan CD105, CD73, CD44, CD90 Y CD71, en lugar de usar marcadores hematopoyéticos o co-estimuladores.
Estas células pueden ser obtenidas de una variedad de tejidos, entre los cuales se tiene al tejido ósea, adiposo, placenta y hasta de la gelatina de Warthon del cordón umbilical.
Las MSC mantienen y mejoran su función mediante modulación In vivo, éstas actúan en la inhibición directa de la activación de las HSCs, las cuales son un factor importante en la apoptosis celular; también tienen una función importante en la cicatrización, ya que son capaces de transformarse a miofibroblastos.
La administración de MSCs en pequeñas dosis se reportaron como bien toleradas y además con efectos favorables en pacientes con insuficiencia hepática, también redujo  el "Child-Pugh", menoró las cifras de MELD, de ascitis y obviamente la muerte.
http://www.journal-of-hepatology.eu/article/S0168-8278(13)00062-7/pdf


EJEMPLO DE TRANSGÉNICO DE CIRROSIS HEPÁTICA



ARROZ TRANSGÉNICO


La albúmina del suero humano (HSA), se le considera una proteína necesaria para aplicaciones clínicas y de cultivo celular de cirrosis especialmente, pero su disponibilidad es escasa gracias a la falta de donantes; es por ésto que gracias a la producción de Oriza sativa recombinante (OrsHSA) a través de semillas de arroz, la cual alcanzó 10,58% de la proteína soluble total de grano de arroz, ésta resultó ser muy parecida y equivalente bioquímica y físicamente a la pHSA.

Los resultados sugieren que un bioreactor de semillas de arroz producen HSA recombinante rentable que es seguro y puede ayudar a satisfacer la creciente demanda mundial de albúmina.

En ratas con enfermedad hepática demostró ser igual de efectiva en la mejoría de los signos asociados a la cirrosis sin evidencia de una reacción inmune mayor que la observada en ratas que recibieron la versión proteica derivada del plasma.



RECOMBINACIÓN GENÉTICA

RECOMBINACIÓN
Proceso por el cual un fragmento de material genético se inserta en otra molécula diferente de material genético, fuente fundamental de variabilidad genética, ya que el intercambio de material genético entre ambos fragmentos puede dar lugar a una información genética nueva y válida. 





RECOMBINACIÓN GENÉTICA EN LA NATURALEZA:
En la naturaleza puede observarse recombinación genética tanto en procariotas como en eucariotas. En el primer caso, la recombinación genética tiene lugar mediante transferencia de fragmentos de ADN a una célula receptora. Atendiendo al origen del ADN donador, generalmente se distinguen tres procesos de recombinación: transformación (la bacteria acepta y recombina su genoma con ADN libre en el medio), transducción (el ADN donador procede de un virus) o conjugación (en este caso el ADN donador lo aporta un plásmido).

En eucariotas la recombinación llamada homóloga (entre fragmentos de ADN de secuencias homólogas) se produce normalmente durante la meiosis (el proceso mediante el cual los eucariotas generan gametos), concretamente entre cromosomas homólogos. En los vertebrados también hay un tipo de recombinación genética especial en las células B y T del sistema inmune, llamada recombinación V(D)J, que es la responsable de generar la tremenda variabilidad de anticuerpos y de receptores de células T necesaria para la respuesta inmune.





RECOMBINACIÓN GENÉTICA EN LA CIRROSIS HEPÁTICA:


Al inducir a ratas que padezcan cirrosis por la administración tóxica de CCl4, se procedió a determinar el nivel de degradación del hígado y de ésta manera utilizar terapia génica mediante el envío específico a éstos hígados cirróticos del gen del activador del plasminógeno urokinasa humano (huPA) modificado e insertado en el vector adenoviral (Ad-D huPA), que no se secreta y no produce hipocoagulación ni sangrados internos, el cual activa mecanismos que inducen a la degradación del exceso de matriz extracelular y estimula la proliferación de hepatocitos al activar enzimas proteolíticas e inducir la expresión de HGF logrando con esto un rápido re-establecimiento de la funcionalidad del hígado.



PRUEBAS MOLECULARES

MICROARRAY EN CIRROSIS HEPÁTICA

Es un formato experimental que utilizan como sondas fragmentos de cDNA.  A estas sondas, se les lanzará el ARN de la muestra que ha sido previamente transformado en cDNA, de tal manera que aquellos genes muy expresados darán una mayor señal al unirse (hibridación) a su sonda correspondiente.
Se trata por tanto de un método de screening masivo para detectar aquellos genes que se sobre- o infraexpresan en una muestra; en éste caso es usada en la enfermedad escogida ya que  el Microarray es especializada en la detección de marcadores tumorales para la prevención, deteccióny clasificación de neoplasias, en este caso relacionado con la fibrosis quística.